MI VECINA, LA HUACA

Mientras pasea por su barrio, Nico Tico conoce a una vecina muy especial: la huaca. Intrigado, decide explorarla y conocer más sobre ella. Acompáñalo en este viaje lleno de curiosidad y asombro, y descubre por qué, en Lima, todos tenemos una huaca por vecina.

MI VECINA LA HUACA

Escrito por Isabel Collazos
Ilustrado por Patricia Aragaki

Rango de edad: 3 a 6 años (pre-lectores).

Diagramación: Lucho Chumpitazi, Lingo
Imprenta: LEO GRAF.
© MUSEA Perú E.I.R.L.
Lima, Perú

ISBN: 978-612-99087-0-0
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2025-06968
Año de publicación: 2025

Precio de venta:
S/ 40.00

SOBRE LOS AUTORES

Isabel Collazos

Autora

Arqueóloga peruana, curadora y educadora en museos.

Estudio Arqueología Andina en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tras varios años trabajando en diferentes proyectos arqueológicos en la costa y sierra del Perú, en el año 2014 viajó a los Estados Unidos gracias a la beca Fulbright, con el propósito de especializarse en museos. Allí obtuvo una maestría en Museología en la Universidad de Nueva York (NYU).

Desde entonces, ha trabajado en museos tanto peruanos como internacionales, acumulando más de 15 años de experiencia en gestión de colecciones, curaduría, estudios de públicos y educación en museos.

Entre el 2016 y 2020, fue curadora en jefe del Museo Larco, uno de los museos más prestigiosos del país. Posteriormente, entre el 2020 y 2022, desempeñó un rol destacado en Promperú, supervisando la conceptualización y los contenidos de la exhibición del Pabellón Perú en la Expo 2020 Dubái. Esta exhibición fue reconocida con el Oro al Mejor Diseño de Exhibición en la categoría de pabellones de tamaño mediano, otorgado por el Bureau International des Expositions (BIE).

Actualmente, Isabel se dedica a la docencia en diversas universidades del país, tanto a nivel pregrado como de posgrado.

Patricia Aragaki

Ilustradora

Arqueóloga peruana, curadora y educadora en museos.

Estudio Arqueología Andina en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tras varios años trabajando en diferentes proyectos arqueológicos en la costa y sierra del Perú, en el año 2014 viajó a los Estados Unidos gracias a la beca Fulbright, con el propósito de especializarse en museos. Allí obtuvo una maestría en Museología en la Universidad de Nueva York (NYU).

Desde entonces, ha trabajado en museos tanto peruanos como internacionales, acumulando más de 15 años de experiencia en gestión de colecciones, curaduría, estudios de públicos y educación en museos.

Entre el 2016 y 2020, fue curadora en jefe del Museo Larco, uno de los museos más prestigiosos del país. Posteriormente, entre el 2020 y 2022, desempeñó un rol destacado en Promperú, supervisando la conceptualización y los contenidos de la exhibición del Pabellón Perú en la Expo 2020 Dubái. Esta exhibición fue reconocida con el Oro al Mejor Diseño de Exhibición en la categoría de pabellones de tamaño mediano, otorgado por el Bureau International des Expositions (BIE).

Actualmente, Isabel se dedica a la docencia en diversas universidades del país, tanto a nivel pregrado como de posgrado.

En Lima aún conservamos poco más de 400 huacas.

¿Qué significa "huaca"?

La palabra huaca (también escrita wak’a) viene del quechua y se usaba para nombrar todo aquello que tenía camaquen, es decir, una energía o fuerza vital. Podía tratarse de lugares, piedras, montañas, árboles, fuentes de agua, entre otros. Como se creía que estaban vivos, en el antiguo Perú las huacas eran cuidadas: se les daba de comer, se las vestía, se les hacían ofrendas y se les pedían favores.

Hoy en día, cuando hablamos de huacas, nos referimos principalmente a los sitios arqueológicos —como templos, palacios o cementerios— que muestran cómo vivían y pensaban los antiguos peruanos. A pesar del paso del tiempo, estas huacas siguen siendo una parte importante de la identidad cultural del país.